La ceremonia del té

La ceremonia del té como arte tradicional japonés

La ceremonia del té es una tradición japonesa que se basa en el acto de servir el a tus invitados siguiendo el estilo y la manera tradicional. En japonés se conoce como 茶道 (sadō o chadō) o incluso 茶の湯 (cha no yu). De forma literal se traducen como “camino del té” (茶道) y “el agua caliente del té” (茶の湯).

La ceremonia del té no se considera como el simple acto de preparar y beber el té, sino como un arte complejo que incluye las herramientas para preparar el té, adornos con los que se decora la habitación donde tendrá lugar la ceremonia, la forma de preparar y servir el té, e incluso la forma de pensar sobre la vida y la religión.

 

Orígenes de la ceremonia del té

Se dice que el té fue introducido en Japón durante la era Heian (794-1185) por monjes que viajaron a China (dinastía Tang), como Kukai (空海, 774-835) y Saicho (最澄, 767-822). Pero hubo que esperar hasta la aparición de Eisai (栄西, 1141-1215) para que se difundiera la costumbre de tomar el té.

Eisai fue el monje fundador de la escuela de budismo zen llamada Rinzaishū. Aprendió la manera de tomar el té en China (dinastía Song) y acabó trayendo a Japón el árbol y la semilla de té.

En la era Kamakura (1185-1333) se divulgó entre samuráis y monjes la cultura de tomar el té y se convirtió en una diversión de lujo, pero los plebeyos no tenían la capacidad de acceder a ella.

Más tarde, en la era Muromachi (1336-1573), nació el pensamiento que atribuye un gran valor espiritual a la ceremonia del té. El maestro Sen no Rikyu estableció el concepto de “té de sencillez” (わび茶, wabicha).

Wabicha es un tipo de ceremonia del té que da importancia a la sobriedad y a la quietud, eliminando herramientas del té lujosas y superfluas.

A mediados de la era Edo (1603-1868) nació la palabra (sadō) para referirse a la ceremonia del . Se dice que los maestros del té empezaron a utilizar esta palabra temiendo que la espiritualidad de la ceremonia hubiese flaqueado debido a que se popularizó el concepto de cha no yu entre los plebeyos, como adquisición simple y común de la cultura. Así, los maestros del té querían diferenciar el acto más ceremonioso o espiritual de la práctica del de la gente común. El término sadō hoy en día aún se conserva y existen varias escuelas, como las renombradas Omotesenke y Urasenke.

 

La habitación del té

El sadō o la ceremonia del té se realiza en un lugar llamado chashitsu (茶室), que significa literalmente “habitación del té”. El chashitsu es un espacio muy estrecho de entre 2,7 y 4,1 metros cuadrados (equivalente a 2 o 3 tatamis), con una pequeña ventana llamada nijiriguchi (躙口), desde la que han de entrar los invitados, agachados, independientemente de su clase. Incluso los samuráis tenían que quitarse las espadas e inclinar la cabeza para entrar desde una ventana tan pequeña, accediendo así al mundo del té como una persona común, sin importar su rango.
Al entrar al chashitsu, desaparece cualquier tipo de casta o de clasificación social. La persona más importante es el anfitrión, que es el dueño del espacio en que se celebra la ceremonia.

Es trabajo del anfitrión festejar a los invitados arreglando varios aspectos en un espacio limitado como una chashitsu. Desde la marca del cuenco al estado y disposición de los utensilios, al cuadro o caligrafía colgante de la pared o incluso al arreglo floral que decora el espacio.

 

La ceremonia del té y la expresión “Ichiho Ichie

Como menciono en el libro Kanjiru, el origen de la expresión 一期一会 (ichigo ichie) proviene del corazón de la mismísima ceremonia. Significa que tanto el anfitrión como los invitados deben ejecutar el ritual con máxima sinceridad y seriedad, reconociendo que el momento presente es único y ocurre una sola vez en la vida.

Hay otro concepto importante muy asociado con la ceremonia del té que es el “Wabi-Sabi”, un tipo de estética peculiar japonesa que se focaliza en la belleza dentro de lo imperfecto y sencillo.

 

Ilustración por Mitsuru Nagata

 

Sobre el autor: Takeshi Hirano

Soy profesor de japonés, autor de los libros Sugoi. Japonés para viajeros y Kanjiru. La magia de los kanji, emprendedor y fundador de la escuela online Japonés en la Nube.

2 Comentarios

  1. Juan Manuel Grandal 14/03/2023 at 7:07 pm - Reply

    Gracias por acercarnos la magia y belleza de los Kanjis. He disfrutado con la lectura de Kanjiru

    • Takeshi Hirano 25/03/2023 at 7:58 am - Reply

      Hola Juan Manuel!
      Muchas gracias por tu comentario. Me alegra mucho que hayas disfrutado de la lectura del libro.
      ¡Un saludo!

Dejar un comentario

Todos los apuntes culturales

Libro Kanjiru

  • ¿Quién era Miyamoto Musashi? Miyamoto Musashi (1584-1645) era un samurái o espadachín de esgrima japonesa que tuvo gran ...

  • El cuento del cortador de bambú El Taketori Monogatari (El cuento del cortador de bambú) es considerado uno ...

  • Qué es el Kyūdo y sus orígenes El Kyūdo es la técnica o arte japonés de tirar flechas ...

  • Por diversos motivos, principalmente gracias a los cómics manga japoneses y a animes como Gegege no Kitarō o Yōkai watch, algunos yōkai se han hecho muy populares tanto en Japón como fuera de Japón.

  • Qué son las kokeshi y cómo es su aspecto Las kokeshi (こけし en japonés) son un tipo de ...

  • ¿Quién era Tokugawa Ieyasu? Tokugawa Ieyasu (徳川家康, 1542-1616) fue el fundador y primer shōgun del shogunato Tokugawa de ...

  • Breve biografía de Natsume Sōseki Natsume Sōseki, seudónimo literario de Natsume Kinnosuke, es uno de los novelistas más ...

  • Qué es el muñeco Daruma y para qué sirve Los Daruma o los muñecos Daruma (en japonés: 達磨・だるま) ...

  • Qué es una estatua Jizō Las estatuas Jizō son una representación de Jizō Bosatsu (Kshitigarbha Bodhisattva en sánscrito), ...

  • Qué son las banderas koinobori Las koinobori (鯉のぼり) son un tipo de bandera tradicional japonesa de tela con ...

  • ¿Qué es un oni? El oni (鬼), un ser mitológico con apariencia de ogro, es un yōkai japonés, ...

  • Las tankas y los haikus son dos tipos de poesía tradicional japonesa que han sido escritos, amados y ...

  • El templo Hōryū-ji (法隆寺) se construyó en el año 607, durante el período Asuka, por el príncipe Shōtoku, ...

  • La ceremonia del té como arte tradicional japonés La ceremonia del té es una tradición japonesa que se ...