
El ogro «oni»
¿Qué es un oni?
El oni (鬼), un ser mitológico con apariencia de ogro, es un yōkai japonés, es decir, una criatura malvada que aparece en muchos cuentos famosos del folclore japonés, como por ejemplo Momotarō (桃太郎) o Issunbōshi (一寸法師).
En ambos cuentos se describe como una criatura que atormenta a los humanos cometiendo acciones malvadas, y que incluso se come a los niños.
Recientemente, la colección de cómic de manga japonés Kimetsu no Yaiba (鬼滅の刃), que basa su historia en los oni, se ha puesto muy de moda y ha arrasado por buena parte del mundo. Pero además de estos cómics, existen muchas otras obras de manga o anime que utilizan la figura del oni en sus personajes.
El oni suele ser descrito como un representante del mal, pero no tiene por qué ser siempre así. En algunas historias estos seres aparecen ayudando a buenas personas. Históricamente, son personajes populares que aparecen regularmente en obras de arte, literatura y teatro.
Orígenes y evolución de la figura de los oni en Japón
El concepto del oni originalmente fue introducido a Japón desde China. El kanji de 鬼 (oni) significa “cadáver”, pero en un principio aludía al alma de los muertos, a algo que no tiene forma ni figura.
Se piensa que históricamente en Japón el oni también se consideraba algo invisible como consecuencia de la influencia recibida de China. Pero con el paso del tiempo, su concepto e imagen fue evolucionando a algo horroroso y que daña a los humanos, debido al temor hacia la muerte que impulsaba el significado original de “cadáver” que tiene el kanji.
Posteriormente, y gracias al pensamiento budista, el concepto de oni siguió cambiando hasta el significado actual, asociado a espantosos ogros guardianes del infierno donde acaban irremediablemente todos los humanos que de forma continuada realizan malas acciones.
Características físicas del oni
Existe la típica imagen de los oni que suele aparecer en los cuentos folclóricos y también en la esfera religiosa: cabello desgreñado, pies y manos peludos, color de la piel mayoritariamente roja o azul. Además, suele vestir con un taparrabos de piel de tigre y en la cabeza a menudo tiene uno o dos cuernos.
Algunas de sus características físicas provienen de la palabra ushi-tora (丑寅), que significa «dirección nordeste», de donde se dice que vienen los oni.
La palabra ushi significa “toro/vaca”, de donde derivan los cuernos, y la palabra tora significa “tigre”, de ahí su taparrabos de piel de tigre.
Esta dirección también se puede llamar kimon (鬼門), que literalmente significa “puerta del oni”.
Tampoco se puede olvidar que este ser lleva en la mano un garrote de hierro envuelto en pinchos que evoca fuerza e invencibilidad.
Aparte del color rojo y azul, existen cuatro más para la piel de estos yōkai, cada color tiene un significado diferente que se asocia con cinco de los ciento ocho pecados humanos que existen en el budismo.
Rojo → Avaricia
Azul → Odio
Amarillo/ Blanco → Inquietud
Verde → Pereza
Negro → Sospecha
El oni, el protagonista de la celebración del Setsubun
En Japón, un día al año el oni es el protagonista. Concretamente, en la festividad que se celebra el día tres de febrero llamada Setsubun no Hi (節分の日).
Setsubun (節分) significa “separación de las estaciones del año” y hace referencia al día antes del comienzo de cada estación (primavera, verano, otoño e invierno) según el calendario lunar. Antiguamente, el Setsubun se celebraba cuatro veces al año con el cambio de las cuatro estaciones. Pero en la actualidad se celebra únicamente una vez al año, con la llegada de la primavera y para despedir el invierno. Se dice que con el cambio de estación salen los oni que representan a los malos espíritus. Pero no hay que ser temeroso, aunque nos encontremos con un oni espantoso tenemos que saber que hay varios objetos que no le gustan, como, por ejemplo: las hojas de acebo, las cabezas de sardina asada y las semillas de soja. Para ahuyentarlos, el día de esta celebración lo que se hace dentro de casas, escuelas y templos es tirar semillas de soja seca a la vez que se grita la frase “Oni wa soto, fuku wa uchi” (鬼は外、福は内!), que significa “Oni fuera, fortuna dentro”. En la puerta exterior de las casas se cuelga una rama con hojas de acebo y una cabeza asada de sardina. Las espinas de la hoja de acebo pinchan en los ojos a los oni y el olor o el humo de la cabeza asada de sardina los ahuyenta.
